viernes, 30 de octubre de 2015

Rediseñar la forma en que hacemos las cosas

Entre las acciones que debemos incorporar a nuestro cotidiano está la conocida regla de las 6R: Repensar, Reducir, Redistribuir, Reutilizar, Reesctructurar, y Reciclar. Estos conceptos han sido los básicos en la mayoría de las consideraciones ambientales que buscan una salida a la crisis de recursos naturales y energeticos.

No hay ninguna duda de que para asegurar nuestra calidad de vida y el bienestar humano a largo plazo, tenemos que preservar el ambiente. Para ello es necesario cambiar el actual modelo económico lineal, el cual se basa en disponer de una gran cantidad de recursos y de energía de fácil acceso. Por un modelo  que desarrolle sistemas de economía circular donde los recursos fluyan de manera indefinida y no se produzcan residuos. 

La economía circular parte de un principio biológico: en la naturaleza, los ciclos de materia son circulares. Así, los residuos de un organismo se convierten en un valioso recurso para otras especies. Si pensamos en profundidad sobre este hecho, nos encontramos con un mundo de posibilidades para rediseñar la forma en que hacemos las cosas.

El químico Michael Braungart y el arquitecto William McDonough pensaron en profundidad este tema y en 2002  publican el libro De la cuna a la cuna. Rediseñando la forma en que hacemos las cosas (en inglés: Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things) En él se dan los fundamentos de un sistema circular aplicado al diseño y la producción, su consigna guía es que todos los residuos deben volver a la tierra como alimento.

El concepto de economía circular se centra en la necesidad de reducir la pérdida de material y los residuos generados durante la producción y el consumo. Para ello es necesario abordar todo el sistema de recursos: el uso de materiales existentes reutilizados, reciclados o valorizados; el diseño de productos duraderos y reparables; nuevos modelos de negocio que adopten enfoques de consumo colaborativo basados en el arrendamiento, los sistemas producto-servicio y los acuerdos de colaboración; y patrones de demanda influenciados por el decrecimiento. La economía circular pretende reducir la demanda de recursos vírgenes, mitigando así el consumo de energía y los impactos ambientales correspondientes.



viernes, 18 de septiembre de 2015

Exposición sobre el Agua en el CDAMA


Nuestra exposición AGUA ES TRANSFORMACIÓN:EL DERECHO HUMANO AL AGUA, estará colgada del 14 al 30 de septiembre de 2015 en el Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente CDAMA, Paseo Echegaray y Caballero, 18, Zaragoza. Acompañando esta exposición el CDAMA ha elaborado una completa Guía de recursos educativos sobre el agua.

Esta exposición recoge el trabajo gráfico realizado por y con el alumnado de los colegios de Zaragoza: CEIP Juan XXIII (niños y niñas de 3º de Infantil) y Colegio Nuestra Señora del Carmen y San José (alumnado de 6º de Primaria y 2º de la ESO); en el proyecto de Educación para una Ciudadanía Global “Sensibilización con Dos Orillas” desarrollado por la Fundación Familias Unidas.



La exposición gira en torno al acceso al agua potable como derecho humano fundamental por el cual debemos trabajar todas y todos desde diferentes ámbitos sociales. En ella encontrarás carteles que se han elaborado a partir de las propuestas gráficas y reivindicativas de este derecho ideadas por las personas participante.

Este proyecto ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza, Área de Cooperación al Desarrollo.




viernes, 4 de septiembre de 2015

Exposición Agua es Transformación

Cartel de la exposición


Esta exposición recoge el trabajo gráfico y periodístico realizado por y con el alumnado de los colegios de las provincias de Zaragoza y Teruel: CRA Orba, CEIP Alfredo Muiños, CEIP Ramón y Cajal, CEIP San Jorge, IES Valle de Guadalope, CEIP Pintor Pradilla, CEIP María Moliner; en el proyecto de Educación para una Ciudadanía Global “Sensibilización con Dos Orillas” desarrollado por la Fundación Familias Unidas.
La exposición gira en torno al  acceso al agua potable como derecho humano fundamental por el cual debemos trabajar todas y todos desde diferentes ámbitos sociales. En ella encontrarás carteles y vídeo entrevistas con propuestas reivindicativas de este derecho hechas por el alumnado participante. Este proyecto ha contado con el apoyo de la Diputación Provincial de Zaragoza, DPZ. 

Exposición ubicada en la tercera planta del Centro Joaquín Roncal

La exposición estará abierta del 4 al 19 de septiembre en el centro Joaquín Roncal, ubicado en la calle San Braulio 5-7 de Zaragoza. De lunes a viernes de 18:00 a 21:00 h. y sábados de 11:00 a 13:30 y de 18:00 a 21:00 h.
Webs de referencia:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...